Ha sido un largo camino, iniciado el 1 de diciembre de 1942, cuando un grupo de 20 destacados odontólogos, en su mayoría académicos de la cátedra de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, liderados por el Dr. Alejandro Manhood Rennie, decidieron fundar la Sociedad de Ortodoncia de Chile como una Corporación de Derecho Privado.
Su objetivo estaba orientado al estudio y progreso de la ortodoncia y ortopedia dentomaxilar y en el avance del perfeccionamiento profesional de sus asociados. El 13 de mayo de 1943, durante la presidencia del Dr. Alejandro Manhood, se obtuvo la personalidad jurídica.
Nuestra Sociedad cuenta por primera vez en su historia, con una primera Presidenta mujer, la Dra. Caterina Pruzzo Chandía, quién después de un largo camino, en esta organización, llega a liderar el Directorio 2021-2022, que sin duda marca un nuevo hito.
Hoy la Sociedad cuenta con más de mil socios en todo el país, una sede en Santiago, tres filiales regionales: Viña Del Mar, Concepción, Temuco (Filial Austral) y un capítulo en Chillán y toda una estructura organizacional adaptada a los nuevos tiempos de la era digital.
Creación de la especialidad de ortodoncia
A comienzos de la década del 40, la Especialidad de Ortodoncia no existía en nuestro país y los especialistas que se dedicaban a ella eran «autoformados». Por esta razón, los dirigentes y Socios Fundadores de la Sortch, se preocuparon por cambiar este escenario. Desde un comienzo trabajaron por establecer la especialidad de ortodoncia en el país. Favorecieron su desarrollo, potenciaron su formación a nivel de las universidades, establecieron relaciones con sociedades extranjeras y la integraron con un rol muy importante dentro de la odontología.
En 1961 que se crea el Primer Curso de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la U. De chile, dirigido por el Dr. Eduardo Manns S. La gestión que fue realizada por el Dr. Rafael Hunneus G., Director de la Oficina del Departamento de Graduados y el Dr. Eduardo Manns S docente de la Escuela Dental y presidente de la Sortch
Propósito
La Sociedad de Ortodoncia se ha ocupado de apoyar y proteger el ejercicio profesional de sus asociados, colaborar con la educación continua y dar respaldo científico a los ortodoncistas distribuidos a lo largo de todo el país, organizando programas y actividades, enfocados a las necesidades de sus socios.
Otro de los propósitos fundamentales ha sido la EDUCACIÓN a la comunidad y la población acerca de lo que es la ortodoncia, dando directrices, e informando de la importancia de atenderse con especialistas acreditados.
La Sociedad ha cumplido también con un rol público, asesorando a los organismos nacionales en sus planes y campañas para una mejor salud odontológica.
La SORTCH, se ha desafiado permanentemente en mantener el más alto nivel científico y ha tomado progresivamente un rol cada vez más activo. Se ha integrado con fuerza a la ortodoncia del mundo donde es reconocida y respetada. Nuestra labor ha sido reconocida tanto por la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Odontológicas (CONACEO) como por la Federación de Sociedades de Especialidades de Chile (FESODECH) de las cuales formamos parte, así como también siendo miembro permanente de la World Federation of Orthodontics (WFO) y de la Asociación Latinoamericana de Ortodoncistas (ALADO), entre otras.
En relación a su colaboración a la comunidad y su rol de responsabilidad social, el desarrollo de la campaña «Un niño, un ortodoncista», ha permitido la noble tarea de hacer posible que un niño con sus deformaciones buco-máxilo-faciales, y sin acceso a la ortodoncia, puede ser atentado en forma gratuita por los socios que participan de esta campaña, abriéndose reales oportunidades de cambiar su vida.
«Una parte de la historia»… El crecimiento
En un comienzo los socios no disponían de una sede y se reunían en la Escuela Dental de la Universidad de Chile. Ahí realizaban reuniones clínicas para exponer casos e invitaban a especialistas extranjeros a dar charlas. Entre los expositores, destacaron los doctores Gustavo Korkhaus, Rolf Fraenkel (Alemania) y Frutos Torres (Argentina).
Con el tiempo, la Sociedad de Ortodoncia creció. Aumentaron los socios y se hizo necesaria una sede. Fue bajo la Presidencia del Dr. Jaime Koifman Serber cuando se compraron departamentos en la calle Santa Rosa 224. En el lugar, se habilitó un auditorio, una biblioteca, una sala laboratorio para trabajos prácticos, una oficina para el Directorio y una secretaría. Durante casi 20 años éste fue el punto de encuentro de los socios y el lugar donde la Sociedad organizó una serie de actividades, como las tradicionales reuniones clínicas mensuales.
El cambio se hizo necesario bajo la Presidencia del Dr. Jorge Pavic Music. Los socios habían trasladado sus consultas al sector oriente de la capital, por lo que se hizo necesario ubicar una sede más cercana y con mayores comodidades. Fue bajo la presidencia del Dr. Enrique Lasérre Gerardi cuando se adquirieron las instalaciones de calle Del Inca, en Las Condes, donde actualmente se concentra la administración de nuestra sociedad.
Desarrollo de actividades Científicas
En septiembre de 1977, se realizaron las I Jornadas Nacionales de Ortodoncia, que fueron presididas por el Dr. Arturo Manns Freese. Estas jornadas, tuvieron y tienen por objetivo reunir a los ortodoncistas de todo el país, en un ambiente distendido y a la vez de confianza, para compartir actividades gremiales, científicas y sociales. Estas Jornadas se han mantenido durante todos estos años con mucho éxito y participación. La última versión, la N° XXVIII , fue la realizada en Valdivia, en octubre de 2019 y que culminaron en medio del “Estallido Social” , hecho que vino a cambiar también, la historia de nuestro país.
Otro tipo de actividad científica que se instauró, fue la organización de cursos de formación privados dictados por grandes exponentes internacionales. El primero de ellos fue el dictado por el “Grupo de Arco de Canto” de Argentina, en 1978. Al curso asistieron 20 odontólogos, en su mayoría académicos de las tres cátedras existentes en el país. Fue dictado por los doctores José Carlos Elgoyhen, Héctor Tarasido y Rodolfo López, y se extendió hasta mediados de 1980. Durante dos años y medio los profesores viajaban cada fin de semana largo a dictar sus clases. Lo hacían gratuitamente demostrando el espíritu de solidaridad científico profesional que inspiraba a la Sociedad. Sin dudas, el inicio de la notable mejoría de la calidad de la Ortodoncia chilena.
Con una Sociedad de Ortodoncia organizada, se pudo traer a nuestro país las presentaciones de los más importantes conferencistas. Una pléyade de precursores como el Dr. Ricketts, Dr. Roth, Dr. Zachrison, Dr. Proffit, Dr. Bennet, Dr. Mc Laughling, Dr. Trevisi, Dr. Melsen, Dr. Arnett y muchos otros exponentes importantes mundiales nos visitaron y entregaron conocimiento, gracias a la entrega generosa de nuestros profesores nacionales e “inquietos socios”, quienes recorrieron los grandes centros de estudio del mundo en busca de conocimientos actualizados y para generación de nuevos vínculos internacionales del más alto nivel.
Imposible mencionarlos a todos, pero sólo por citar algunos: Dr. Jorge Pavic, Dr. Ronald Madsen, Dr. Jorge Ayala, Dra. Reni Müller, Dra. Anka Sapunar, Dr. Roberto Laserre y muchos otros.
Un hito muy importante ocurrió en 1980, cuando se realizó, en Viña del Mar, el “II Congreso Internacional de Ortodoncia”. El evento fue exitoso, reuniendo grandes exponentes de la ortodoncia contemporánea mundial y una gran participación de ortodoncistas nacionales e internacionales, por lo que luego se repitió tanto en la capital como en Concepción y se transformó en el principal evento que organiza la SORTCH y que la posiciona como referente Latinoamericana y mundial…
El último de ellos, el XVII Congreso Internacional de Ortodoncia, fue un evento desarrollado en agosto de 2018, que contó con la participación de más de 600 asistentes (nacionales y extranjeros) y una feria comercial con más de 40 empresas auspiciadoras, que muestra el gran crecimiento de nuestra especialidad. Sin embargo, el Congreso planificado para el año 2020, debió ser suspendido por la grave crisis sanitaria mundial, Pandemia Coronavirus Sars-Cov- 2 y estamos ya en la organización de nuestro próximo evento que será muy probablemente en modalidad mixta Virtual y presencial el año 2022.
En el plano internacional la Sociedad se integró a la comunidad científica americana, europea y asiática. Esta globalización internacional se profundizó el año 2011, cuando se iniciaron los programas de Mini Residencia en las más prestigiosas Universidades de Estados Unidos.
Modernización y cambios organizacionales
La institucionalidad y crecimiento de SORTCH, durante todos estos años, le ha permitido ir estrechando vínculos y formando parte de con otras instituciones como FESODECH, Colegio de Dentistas, CONACEO, WFO y ALADO, posicionándose como una Sociedad Científica referente y organizada, la más antigua de las otras sociedades de especialidades odontológicas nacionales.
Para lograr esto, se tuvo que generar el marco legal que lo permitiera, realizando modificaciones y “modernización” de nuestros estatutos, reglamentos, Código de ética y reglamento de filiales. Para esto contamos con asesoría legal y contable profesional que respaldan estas gestiones tan relevantes. Esto sumado al creciente número de socios, hizo necesaria una administración más moderna y ágil, y es así que se ha ido modificando el organigrama en forma orgánica a través de los distintos Directorios, adaptándose a las nuevas necesidades y responsabilidades adquiridas.
Con el fin de aunar criterios en cuanto a la enseñanza en los Programas de Postgrado, la Sociedad de Ortodoncia de Chile, junto a distintas universidades que imparten la especialidad, conformaron el Comité de Educación de Pos títulos en Ortodoncia (CEPO), cuya directiva es presidida actualmente por Dr. Hernán Palomino.
Era de las comunicaciones: De lo análogo a digital
La década que dio inicio al nuevo siglo, trajo un impulso en las comunicaciones de nuestra sociedad. Se crea La Cadeneta, en Abril 1999, nuestro primer medio de difusión oficial de tipo gremial; en un formato tipo boletín, que con los años fue adquiriendo un formato más de Revista incluyendo distintas temáticas, y la cual, tras 22 años de formato análogo papel, paso a ser Digital en Junio 2020, tras la grave crisis sanitaria pandemia Covid 19 el año 2020, en que todo pasó a ser DIGITAL.
La creación de nuestra Revista Chilena de ortodoncia de carácter científico, que después de años pasó a ser parte de la Revista International Journal of Interdisciplinary Dentistry (IJOID), revista indexada y que agrupa varias otras sociedades científicas. Y digital, dando un gran paso a la modernización y calidad de los contenidos (Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, Odontopediatría).
Con el desarrollo explosivo de la tecnología digital y comunicaciones en tiempo real, nuestra sociedad se ha ido adaptando e incorporando a ellas. Dentro de las comunicaciones escritas tenemos el uso de mailing masivo, desarrollo de página web, que hoy está en actualización, los E-new, newspaper tipo boletín informativo muy ágil y que informa de las últimas noticias de nuestra sociedad.
La llegada de la pandemia Covid 19, vino a acelerar todos estos procesos y transformación digital nos llevaron a desarrollar plataformas para reuniones virtuales, webinars y votaciones electrónicas, para suplir las actividades científicas y gremiales de carácter presencial.
La implementación y uso de nuestras redes sociales se abrieron como un espacio para acercarnos más a nuestros socios y tener un canal de comunicación directo y poder estrechar vínculos a través de los grupos de whatsapp principalmente. El whatsapp difusión, Instagram y Facebook complementan la difusión de nuestro quehacer diario y cursos de interés.
La SOCIEDAD DE ORTODONCIA DE CHILE de hoy, permite que los socios puedan compartir intereses comunes y resolver problemas que nos afectan a todos en el ambiente de nuestra especialidad formando una comunidad odontológica que pueda defender su especialidad frente al intrusismo, y proteger a la comunidad y sociedad extra odontológica de las malas praxis y a la vez, seguir potenciando como referente Nacionales e Internacional de la ORTODONCIA.
Dra. María Eugenia Parodi Dávila
Vicepresidenta Sociedad Ortodoncia de Chile (2021-2022)